El presidente de la Nación, Javier Milei tendrá una reunión informal con el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, en medio de la fuerte suba de aranceles de los Estados Unidos a todo el mundo anunciados ayer.
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional frente a la ofensiva estrategia arancelaria de Trump, es probable que Milei opte por aprovechar su alianza estratégica con Trump para negociar excepciones a los aranceles anunciados en en la Casa Blanca.
Argentina es uno de los países menos dañados porque está en la lista de los países a los que solo se les aplicará una suba del arancel del 10% frente a países como Vietnam o China a los que les aplicará el 47 y el 34% respectivamente.
Lo concreto es que frente a un arancel promedio del 1,5% que se pagaba ahora las empresas exportadoras argentinas deberán pagan un 10%. Esto complicará a dos empresas productoras argentinas como Techint y Aluar de que serán sin dudas las más afectadas.
Pero esa negociación arancelaria al parecer será complicada y con un plazo abierto. La medida dispuesta por Trump regirá desde el 5 de abril e impone un nuevo piso de 10% para todos los países.
Tendrá efecto sobre productos alimenticios, químicos, plásticos y textiles, además del acero, el aluminio y otras ventas a ese país. En base a su aceitado vínculo personal con su par estadounidense, Milei buscará defender las exportaciones argentinas en un escenario de asimetría arancelaria.
Un reciente informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) explica las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas contra las importaciones americanas.
El estudio cita los casos de:
- En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.
- En químicos y en productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.
- En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.
- En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE. UU se aplica un 6,1 por ciento.
- En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0,2 por ciento.
Por qué Javier Milei no hará partícipe a la Argentina de la guerra comercial
En la actualidad, Argentina tiene déficit en la balanza comercial con Estados Unidos y este es un argumento que podría utilizar Milei durante la reunión informal que mantendrá mañana con Trump en Mar -a- Lago.
En esa reunión donde Milei recibirá por segunda vez el premio MAGA también estarán la secretaria General Karina, el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno es factible que Milei haga un pedido especial a Trump para tratar de cerrar antes del 21 de abril el acuerdo con el FMI en medio de una tensión comercial y financiera mundial que en el futuro podría generar algunas divisiones en el staff del FMI donde los Estados Unidos tienen un 16,5% de participación en el total.
Las medidas de Trump sobre aranceles amenazan con causar una guerra comercial y financiera que podría incluir a Europa, China, Japón, México, Brasil y Canadá.
En ese aspecto, de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Milei no pondrá a la Argentina en ese tablero bélico, ya que optó por capitalizar su sintonía personal e ideológica con el presidente de los Estados Unidos y priorizará cerrar lo más rápido posible el acuerdo con el FMI para lograr los 20.000 millones de dólares, pero se podrían sumar otros 5.000 millones más de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Banco Mundial apoyará a la Argentina
Ayer el titular del Banco Mundial, Ajay Banga prometió en una reunión en la Casa Rosada con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo que la institución otorgará un «paquete de apoyo significativo» para reforzar las reservas del BCRA en el marco de la negociación del acuerdo con el FMI.
Según se informó en un comunicado ayer el Banco Mundial está trabajando estrechamente con el presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas como una muestra a corto plazo de ese compromiso, estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo», agregó el comunicado dado a conocer ayer por el BM.
En ese sentido, Banga indicó, de acuerdo al comunicado oficial, que también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que «el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina»
Tanto el BID como el Banco Mundial fueron mencionados en informes recientes del mercado al analizar cuál podría ser el aporte adicional al del FMI al Banco Central.
Un reporte del banco suizo UBS señaló que «los nuevos fondos del FMI son cruciales para pagar la considerable deuda de Argentina en los próximos años y fortalecer las reservas del BCRA lo que podría facilitar una flexibilización gradual de los controles de capital a finales de este año»
En tanto otro informe del banco Citi destaca que «un acuerdo con el FMI también podría generar el apoyo de otras instituciones multilaterales (por ejemplo, el Banco Mundial) y ayudar a Argentina a recuperar plenamente el acceso al mercado».
El informe agrega que «en nuestra opinión, el total del acuerdo probablemente se ubique entre u$s15.000 y u$s20.000 millones, que podrían ser impulsados por fondos (u$s5.000 millones) del BM y del BID.
«Si estos fondos adicionales se materializan, o si el acuerdo con el FMI supera los u$s20.000 millones, Argentina tendrá los medios para eliminar los controles de capital este año«, afirma el informe.
Al parecer el desde el lunes pasado los operadores del mercado financiero local empezaron a incorporar como escenario de base que el primer desembolso que el FMI le enviará a la Argentina será más amplio de lo esperado anteriormente, con un mínimo de u$s8.000 millones.
El cierre del acuerdo con el FMI, cada vez más cerca
En ese contexto, expertos y exfuncionarios que conocen la lógica de toma de decisiones del organismo consideran que esa concesión del FMI se daría a cambio de un compromiso del Gobierno, aunque no necesariamente inmediato, el armazón cambiario algo que por ahora no estaría dispuesto a hacer el equipo económico.
Las recientes declaraciones de la titular del organismo Kristalina Georgieva, al afirmar que sería razonable darle a la Argentina fondos frescos por unos 8.000 millones de dólares mejoraron el escenario luego de declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo que parecieron sugerir que el acuerdo estaría acompañado por un envío inicial desde Washington por encima del 40%, sujeto a aprobación del directorio.
Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas.
Al respecto hay que señalar que el 60% de los últimos 311 acuerdos celebrados por el organismo contempló desembolsos iniciales de entre el 20 y el 30%, según la consultora 1816.
El argumento oficial versa precisamente sobre la excepcionalidad del plan económico libertario, que se sentó a negociar con el FMI ya con el ajuste fiscal y monetario concretado con anterioridad.
En el Gobierno insisten en que el programa será de u$s20.000 millones, que todos los dólares que entren serán de libre disponibilidad, y que es un error «restar» de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años porque están recién empiezan a ser relevantes desde el 2027. Pero como esos pagos no van a ser anticipados, todos los dólares que lleguen «adelantados» a esas fechas, son considerados «usables» para el BCRA.
En abril el Gobierno podría tener un respiro en relación a la alta volatilidad observada en el mercado cambiario, que generó una pérdida de reservas internacionales brutas del BCRA y una suba promedio del 6% de los dólares financieros alternativos en el mes pasado.
La cantidad de días feriados, son tres en el mes y desde ayer quedan dos, considerando el fin de semana largo de Semana Santa pero también se suma el paro de la CGT del próximo 10 de abril es probable que jueguen a favor del BCRA porque habrá menos días de actividad bursátil y financiera.
En segundo lugar, hay que considerar que desde la segunda quincena de abril el sector agro exportador industrial comenzará a liquidar los dólares de la llamada cosecha gruesa, en particular la soja por lo tanto podría aumentar la oferta de dólares en el mercado único libre de cambios (MULC).
El tercer aspecto y el más definitorio para el Gobierno es la posibilidad de anunciar el nuevo acuerdo con el FMI y los detalles del mismo entre el 21 y el 26 de abril en la reunión anual del organismo y del Banco Mundial que se realizará en Washington.
Georgieva dijo el lunes que «la solicitud de Argentina de recibir un desembolso inicial que supere el promedio de los programas del FMI, y que incluso sea del 40% del total del nuevo acuerdo es razonable en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas en el país».
«Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. La principal directiva del organismo aseveró que espera cerrar el nuevo acuerdo, por un monto de u$s20.000 millones, antes de las próximas reuniones de primavera del organismo y del Banco Mundial entre el 21 y el 26 de abril.