Consumo. 15 meses consecutivos a la baja

La motosierra de Milei dejó en estado crítico al consumo masivo, que no logra encontrar forma de recuperarse.

Cambian los planes, empeora el consumo

El colapso del plan económico de Milei y Caputo llevó al gobierno a recurrir al FMI con urgencia y aceptar todas sus condiciones, entre ellas, una devaluación encubierta bajo la quita del cepo.

Antes de esto, estudios de medición de gastos basados en tickets alertaban que el consumo masivo había caído un 5,4 % interanual en marzo, acumulando ya 15 meses de caída. Resulta preocupante que el gobierno pierde incluso frente a sus propios números de 2024, que ya eran malos: en marzo de 2024 se registraba una caída del 7,4 % interanual respecto al mismo mes de 2023.

La pésima situación del consumo no se expresa de igual manera en todos los comercios: en los hipermercados se refleja una baja del 7,1 %, y en los autoservicios chinos y almacenes, del 3,7 %. Se alerta además que este fenómeno indica que los consumidores ya no realizan compras grandes mensuales, sino que compran lo justo y necesario.

El desplome del consumo terminó siendo parte del programa de la motosierra, que incluye una inflación artificialmente planchada mediante la intervención del dólar y salarios a la baja, ya de por sí devaluados frente al resto de los precios.

Todas estas cifras son previas a la devaluación que obligó al ministro Caputo —al mejor estilo Moreno— a pedirle a los supermercados que retrasen la suba de precios, que en algunos casos alcanzó el 12 %. Un llamado de emergencia que difícilmente resista más allá del corto plazo.

En paralelo, ya se analiza la posibilidad de que el índice inflacionario de abril muestre un número cercano al 5 %, o incluso superior, por lo que el gobierno busca presentar modificaciones en el IPC como una trampa estadística que disimule la nueva aceleración inflacionaria.

Ante el mayor endeudamiento, se producirán efectos de presión creciente sobre los precios, lo que retrasa aún más la capacidad de consumo de la población. Además de esta presión, también crece la alerta por posibles movimientos en las tasas de interés.

Otro punto importante está vinculado con los efectos sobre la exportación. Generalmente, una devaluación del peso trae aparejado un incremento en las cantidades exportadas, mejorando la balanza comercial, aunque esto suele darse en detrimento de una caída de las importaciones.

Sin embargo, la mayoría de las exportaciones argentinas —soja, maíz, trigo, petróleo— dependen de los precios internacionales, que hoy están a la baja debido a la guerra arancelaria iniciada por el expresidente estadounidense Donald Trump.

Ante este escenario, es urgente un aumento de emergencia en salarios y jubilaciones, algo que está muy lejos de los planes del gobierno, que castiga a los jubilados cada vez que salen a luchar por su dignidad. Para cambiar el rumbo y dejar de perder poder adquisitivo mes a mes, es esencial plantear que Milei y todo su gobierno se tienen que ir.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

En las redes se matan de risa de las profecías fallidas de Santiago

Santiago Caputo se convirtió en víctima del bullyng en...

Milei prepara su venganza contra todos (incluso el FMI)

Javier Milei mastica su venganza. Espera tranquilo. Algo...

La Falda: presentarán el libro «Siempre en los Conciertos, de Néstor Pousa

La Falda. La Municipalidad de...