Extractivismo y servicios, el eje para que Argentina no pueda competir con los países centrales

“Hay una oportunidad muy importante para Argentina en un mundo que tiene hambre de lo que el país produce, tanto en el sector agrícola como en minería, gas y litio”, expresó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en el marco de las sesiones de primavera del organismo. En línea con esa visión, el conductor de «QR», Pablo Caruso, hizo una lectura sobre el rol que cumple el Fondo en el perfilamiento de Argentina como nación proveedora de recursos naturales y servicios.

«El camino al que refiere Georgieva es el de un país que, si se desarrollara productivamente, competiría con los países centrales que ya tienen el negocio armado desde hace mucho tiempo, lógica basada en la división internacional del trabajo«, reflexionó Caruso por oposición. El periodista dejó en claro que Argentina cumple un rol opuesto al del desarrollo, definido por la mera exportación de materias primas hacia las potencias que luego, aporte de valor agregado mediante, venden sus productos de regreso hacia el país y el mundo.

«La economía argentina tiene unos motores que empujan un montonazo. Petróleo y gas es uno de ellos. Lo que está haciendo Marín en YPF es algo extraordinario. Además, todo lo que tiene que ver con los minerales como litio, cobre y uranio. También tenemos el mejor campo del mundo y, por último, apuntamos a convertirnos en un hub de inteligencia artificial», aseguró Javier Milei en una entrevista concedida este jueves. El presidente ratifica así la misma visión que Georgieva tiene para Argentina, una suerte de «matrimonio por conveniencia» señalado por Caruso.

Minería submarina: ¿Cómo podría impactar en Argentina?

El extractivismo es una actividad que «genera muy poco empleo y bajo valor agregado. Se necesita poca mano de obra para hacer el negocio», aseguró Caruso, y luego completó su argumento con otro de los motores económicos apuntados por Milei: la provisión de servicios. «Luego de que se generan los ingresos (por el extractivismo) se va a propiciar una economía monstruosa de servicios que, dicho sea de paso, como es intensiva en mano de obra, va a ofrecer más empleo y mejores salarios. No va a haber pérdida de puestos», aseguró el presidente.

Caruso criticó que Milei piense que la economía de servicios suponga mano de obra intensiva, y por otro lado recordó que la planta de gas licuado que iba a construir YPF no va a realizarse.

En la lógica del intercambio donde Argentina exporta materias primas hacia las potencias centrales y éstas elaboran productos industrializados de valor agregado, quienes se favorecen son «los laburantes de Albania, que fabrican los fideos que tenemos en el supermercado«, concluyó el periodista para ilustrar que el argumento defendido en conjunto entre el Gobierno y el FMI «cierra de una manera muy clara».

FPT

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Viernes de choque, despiste e incendio en rutas de Córdoba

Un automovilista y dos motociclistas resultaron lesionados este viernes...

Una alumna llevó un pistola y más de 100 balas a una escuela de Florencio Varela

El viernes 13 de abril, una alumna...