España se juega 15.100 millones en exportaciones si Trump activa nuevos aranceles

«España podría ver comprometidas exportaciones por valor de 15.100 millones de euros si Estados Unidos decide aplicar nuevos aranceles a productos europeos«, ha advertido este lunes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. La cifra representa el 83% de las ventas españolas al mercado estadounidense. Y si se considera también el efecto indirecto —como el impacto en las cadenas de suministro— la exposición total podría ascender hasta 22.700 millones de euros.

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso, Cuerpo subrayó que la Unión Europea mantiene la esperanza de cerrar un acuerdo con Washington antes del 1 de agosto. Sin embargo, los riesgos son elevados, ya que en el conjunto de la UE, las exportaciones potencialmente afectadas se sitúan en unos 380.000 millones de euros, alrededor del 70% de las ventas europeas a EE. UU.

El aceite de oliva español: uno de los más afectados

Aunque España está algo menos expuesta que otros países socios, el ministro alertó de la vulnerabilidad de sectores concretos. Uno de los más señalados es el de grasas y aceites, donde destaca el aceite de oliva, con exportaciones que superan los 1.000 millones de euros al mercado norteamericano. En este caso, la exposición al mercado estadounidense ronda el 20% del total exportado por el sector.

Desde una perspectiva macroeconómica, el Ejecutivo estima que el impacto del conflicto arancelario podría restar una décima del PIB en 2025, una pérdida modesta pero significativa en un contexto de tensiones comerciales.

Cuerpo destaca al Mercosur como alternativa

Además del posible golpe económico, Cuerpo lamentó que la incertidumbre global se haya convertido en la nueva normalidad, afectando a decisiones clave como la inversión empresarial o el consumo. De hecho, apuntó que esta situación ha llevado al Fondo Monetario Internacional a recortar sus previsiones de crecimiento para las principales economías avanzadas en 2025. España, sin embargo, se salva de la tendencia: el FMI mejoró su estimación y sitúa el crecimiento previsto en un 2,5%.

Pese a que el Gobierno mantiene la confianza en un acuerdo, el ministro insistió en que la UE debe prepararse para lo peor. “No podemos ser ingenuos”, advirtió, al tiempo que reclamó reforzar alianzas estratégicas y ampliar la red de mercados. Entre las alternativas, destacó el impulso al acuerdo con Mercosur, como parte de una estrategia para reducir la dependencia de socios inestables. “Tenemos que actuar también pensando en un escenario sin acuerdo”, concluyó Cuerpo. Una advertencia que resuena cada vez con más fuerza a medida que se acorta el calendario.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas