El Cine-Teatro Góngora

Nació como cine Góngora -también conocido como cine Pathè- y hoy es, junto al Gran Teatro, el espacio escénico más importante de la ciudad. El Teatro Góngora se levantó sobre el solar que ocupó en su día uno de los conventos más desconocidos de Córdoba, el de Jesús y María de las religiosas Mínimas de San Francisco de Paula, fundado en el siglo XVI.

Tras la desamortización de 1836, el inmueble se convirtió en propiedad privada y, tras diversas vicisitudes, se levantó sobre un solar de 950 m2. Otras fuentes amplían la superficie a 1.053,12 m2. Tampoco hay acuerdo sobre si el teatro ocupa el espacio en el que en su día estaba la iglesia del convento, como apuntan unos, ya que hay quienes indican que la mencionada iglesia estuvo en pie hasta mediados del pasado siglo.

La cuestión es que el inmueble se edificó entre 1931 y 1932, siguiendo los planos del afamado arquitecto madrileño Luis Gutiérrez de Soto (1890-1977). El proyecto inicial de su construcción está fechado en abril de 1929, pero éste, una vez aprobado por la municipalidad, quedó sin llevar a cabo. Un año más tarde, en octubre de 1930, habiendo sido reformado el proyecto (por lo que hubo de someterse a un nuevo procedimiento administrativo) fue aprobado, ejecutándose los trabajos, como mencionábamos, entre 1931 y 1932.

El nuevo cine, propiedad de Miguel Fresneda, combinaba el estilo regionalista andaluz de la fachada con el racionalista y art-decó de la decoración interior. El edificio se componía de una planta baja de butacas de 700 localidades y dos de palcos y anfiteatro en voladizo cuya capacidad es de 300 sillones, incluyendo los correspondientes a los 14 palcos. En la planta del sótano, existía solamente un cuarto de artistas y servicios de calderas, con los dos fosos de los ascensores. La segunda planta correspondía a la terraza, al cine de verano, efectuándose el acceso y desaloje mediante dos ascensores rápidos y tres escaleras mientras que la planta tercera se destinaba a departamentos de oficinas de la empresa, vivienda del conserje y otros servicios complementarios, situándose las cabinas de proyección.

Tras casi 15 años de cierre, el Teatro Góngora reabrió sus puertas en 2011

El Góngora, considerado el «salón de espectáculos» más moderno de España cuando se inauguró, abrió sus puertas el 24 de septiembre de 1932 con la proyección de El expreso de Shanghay, que protagonizaba la eterna Marlene Dietrich. El cartel anunciaba: «Hoy sábado. Inauguración del cine más cómodo y elegante. Estreno en España de la grandiosa superproducción Paramount» a 2,50 pesetas, aunque además de proyecciones cinematográficas, su escenario acogió representaciones teatrales, conciertos, mítines y diversos actos. Así, la sala fue uno de los teatros más importantes de la ciudad y en la década de los 80 prácticamente el único por el cierre del Gran Teatro. No obstante, en aquellos años 80 ya estaba en franca decadencia, y finalmente, en 1997, el Ayuntamiento ordenó su cierre por su mal estado.

El Ayuntamiento adquiriría el inmueble unos años después, en 2004. Pasarían cinco años antes de que se presentara el proyecto de remodelación del mismo, diseñado por el arquitecto Rafael de la Hoz Castanys, comenzando las obras de remodelación a mitad de junio del mismo año. La obra de rehabilitación de este edificio ha sido reconocida en 2021 con la distinción CC por la Guía Global de Arquitectura (C-guide) que promueve el conocimiento de la cultura arquitectónica contemporánea.

Tras la remodelación, el teatro cuenta en la planta baja con una sala de representaciones con un aforo para 600 personas, y en la planta superior, donde se encontraba el cine de verano, la Sala Polifemo, con capacidad para 210 personas.

Por fin, el 9 de mayo de 2011, con la entrega de los Premios Max, el Teatro Góngora reabría sus puertas tras su completa remodelación, aunque la inauguración oficial fue meses después, el 6 de octubre, con un concierto a cargo de la Orquesta de Córdoba. Desde entonces, el recinto se ha convertido en un referente cultural de la capital cordobesa acogiendo, preferentemente, espectáculos infantiles y familiares, pero también, y a través del alquiler de sus salas Principal y Polifemo, brindando a organizaciones y entidades locales espacios donde poder realizar sus actividades culturales y actos institucionales.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Los Premios Sur 2025 se realizan en el Teatro del Libertador San Martín

Por primera vez 19 años, los Premios Sur, organizados...

Muere Antonio Trevín, expresidente del Principado de Asturias

Ha fallecido a los 69 años de edad Antonio...

El Gobierno aprobó el sexto proyecto RIGI por una inversión de US$217 millones

El Gobierno Nacional informó que el Comité...