Qué pasa en Córdoba capital? Crecen los suicidios y superan a los homicidios

La ciudad de Córdoba presentó este lunes su primer informe oficial sobre suicidio, una radiografía profunda y estremecedora de un fenómeno que creció un 36% entre 2019 y 2024, y que revela una verdad difícil de ignorar: en la capital provincial, mueren más personas por suicidio que por homicidio.

El estudio fue elaborado por el Observatorio para el Estudio y la Prevención del Suicidio, un organismo interinstitucional impulsado por la Secretaría de Salud municipal, que articula con la Justicia, la Policía, bomberos, universidades y áreas de epidemiología provincial y municipal. El registro se basó en partidas de defunción, datos forenses y análisis cruzado de fuentes, lo que permitió refinar la información hasta alcanzar por primera vez una cifra confiable.

Según expuso el subsecretario de Salud Mental y Adicciones, Lucas Torrice, este trabajo representa «un paso histórico» en la salud pública local: “Antes no se hablaba de suicidio. Solo desde 2019 empezamos a construir áreas específicas y fue clave crear este Observatorio. Hoy podemos hablar con datos serios”.

Un fenómeno que crece y preocupa

Entre 2019 y 2024, las muertes por suicidio en Córdoba aumentaron un 36%. Aunque parte del período analizado coincide con la pandemia por Covid-19, los especialistas advierten que la tendencia no se detuvo una vez pasada la emergencia sanitaria. Por el contrario, continúa en ascenso.

Uno de los datos más significativos del informe es que los hombres de entre 25 y 44 años son quienes concentran la mayoría de los casos consumados. Se trata, en muchos casos, de personas pertenecientes a sectores con escasas oportunidades laborales, económicas o sociales. Le siguen en cantidad los varones mayores de 44 años, especialmente adultos mayores.

En contraposición, cuando se analizan los intentos no consumados de suicidio —según los registros de 2024—, el 61% corresponde a mujeres. Esta brecha de género también se registra a nivel nacional e internacional y responde a múltiples factores culturales, sociales y psicológicos.

Otro dato llamativo es la estacionalidad: los meses con mayor cantidad de casos suelen ser noviembre y diciembre, y también los comienzos de año, entre febrero y marzo.

Más que números

La Municipalidad destacó que la tasa de suicidios es mayor que la de homicidios, un dato que cambia por completo el eje de las preocupaciones sobre la seguridad pública. El riesgo no solo viene de afuera, sino que se gesta muchas veces en el interior de las personas, en contextos de sufrimiento emocional, falta de escucha y aislamiento.

“La violencia más devastadora muchas veces es silenciosa”, expresó una profesional del equipo técnico, al remarcar la necesidad de mirar el suicidio como una problemática colectiva, que requiere acción social, política y comunitaria.

Red de apoyo y señales de alarma

Como parte de su estrategia de prevención, el Observatorio no solo se dedica al registro de datos, sino también a la capacitación. Ofrece seminarios mensuales gratuitos y abiertos para fortalecer herramientas de escucha, intervención y acompañamiento.

Además, se recordó que la ciudad cuenta con una línea gratuita y confidencial de salud mental: 0800-888-5555 (opción 1), disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.

También funcionan cinco Centros de Acompañamiento Municipales (Tramas, Lazos, Las Aldeas, Jaire y PEC Yapeyú), donde cualquier persona puede acercarse, pedir ayuda o acompañar a alguien más.

Entre las señales de alerta que deben encender la atención de familiares o amigos, los profesionales destacan:

Cambios bruscos de comportamiento

Apatía o retraimiento social

Mensajes verbales como “quiero dejar de existir” o “sería mejor si yo no estuviera”

Reacciones desproporcionadas ante problemas cotidianos

Conductas autolesivas previas

Frente a estas señales, no hay que minimizar, ni emitir juicios, ni esperar “a ver si pasa”. El acompañamiento temprano puede salvar una vida.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Samantha Hudson: «Una tiene miedo cuando ves que con cada cambio de Gobierno peligran tus derechos fundamentales»

Samantha Hudson tiene múltiples facetas, como si fuera una...

Cómo le fue a Boca ante equipos del Ascenso en la Copa Argentina

Este miércoles desde las 21:30...