El bajo precio del barril de petróleo impactará en el ingreso de divisas este año

Cuántos dólares menos pueden entrar en 2025 por la caída del precio del barril de petróleo

Las petroleras estiman una balanza energética positiva por u$s6.000 millones para 2025, un 25% menos de lo proyectado, a pesar del mayor volumen exportado

13/08/2025 – 18:46hs

Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), trazó un horizonte para el sector: el crecimiento de Vaca Muerta como un proyecto netamente exportador, aunque condicionado por la urgente necesidad de reducir el costo de capital y expandir la cadena de valor local.

En el marco del Precoloquio de IDEA, desde el panel «La Argentina productiva: visión de los líderes», el dirigente empresarial celebró el nuevo escenario que propició el Gobierno, destacando la «oportunidad» que se abrió con la posibilidad de tener precios domésticos de mercado y exportar con menos restricciones.

En ese sentido, Ormachea puso en valor la Ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como herramientas útiles, pero subrayó que lo más significativo es el restablecimiento de la «reconexión financiera con el mundo».

Ormachea hizo hincapié en que la Argentina tiene los recursos y la capacidad para liderar este crecimiento. «La industria necesita energía abundante y barata, y la Argentina la tiene. Tenemos los recursos, el know how y una cadena de valor establecida que mostró capacidad y voluntad de crecer», afirmó ante una audiencia que incluía a otros líderes de sectores productivos como Alfonso Romero (COFCO), Pablo Sibilla (Renault) y Sofia Vago (Accenture).

Las cifras presentadas por el presidente de la CEPH son ambiciosas. El sector ya exporta u$s10.000 millones anuales y proyecta una balanza comercial positiva de u$s6.000 millones para este año. De mantenerse las condiciones de mercado favorables, las exportaciones podrían alcanzar los u$s30.000 millones para 2030, según las estimaciones de la Cámara.

Luego de un 2023 con saldo equilibrado, y un 2024 con una balanza positiva de más de u$s5.600 millones, las proyecciones iniciales planteaban un 2025 con ingreso de al menos u$s8.000 millones netos, pero la baja del precio del crudo obligó a recalcular, y hoy con un barril a u$s65 dólares se estima una caída del 25% aproximado: es decir, unos u$s2.000 millones menos.

Los desafíos de las empresas energéticas

A pesar de las proyecciones optimistas, Ormachea no dejó de señalar los desafíos que enfrenta la industria, de los cuales el principal es el acceso al capital. «Cuando hablamos de exportación, competimos con el mundo, básicamente con Estados Unidos, y hoy tenemos una desventaja con el costo de capital», explicó.

Para sortear esta limitación, el dirigente instó a la Argentina a «hacer las cosas bien» para que este costo se reduzca y la industria pueda competir en igualdad de condiciones.

Otro punto crucial es la cadena de valor local, que deberá acompañar este crecimiento con una significativa inyección de capital y tecnología. Ormachea propuso que las operadoras pueden ayudar a sus proveedores a través de «alianzas estratégicas que les defina un horizonte para su demanda».

Finalmente, el presidente de la CEPH subrayó la importancia de la infraestructura y el capital humano. Mencionó la necesidad de resolver los problemas de infraestructura en las zonas de actividad y de incorporar personal capacitado, factores que consideró claves para la eficiencia del sector en su conjunto.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Eduardo Domínguez, post Cerro Porteño: de «Ascacibar es nuestra bandera» a la «mística»

13/08/2025 22:49hs.El momento más importante del triunfazo de Estudiantes...

Muere un niño de 11 años tres días después de perder el conocimiento en una piscina de Bilbao

Un niño de once años que fue evacuado el...