Síndrome Urémico Hemolítico: en Argentina se registran 300 casos anuales

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una de las enfermedades más graves para la salud infantil. Si bien puede presentarse en cualquier edad, los afectados son, en su mayoría, menores de 5 años. La afección provoca la destrucción de glóbulos rojos, disminución de plaquetas y fallos renales, pudiendo extenderse además a otros órganos.

De acuerdo a diagnósticos médicos, la enfermedad se transmite, principalmente, a través de la ingesta de alimentos o agua contaminados por la bacteria Escherichia coli. La toxina produce una infección intestinal y daña los vasos sanguíneos del riñón, desencadenando el cuadro clínico. De esta manera, las causas de la afección se remiten al consumo de carne mal cocida, productos lácteos o jugos sin pasteurizar y frutas o verduras contaminadas. También es posible contraer el síndrome a partir del manejo de alimentos con las manos sin higienizar, o mediante la transmisión de persona a persona en espacios concurridos por niños, como guarderías o jardines de infantes.

En suma, el Síndrome Urémico Hemolítico representa una enfermedad grave y potencialmente mortal, siendo la primera causa de insuficiencia renal aguda infantil en Argentina. Por ello, es fundamental tratar el cuadro en las primeras instancias y, sobre todo, prevenirlo mediante prácticas cotidianas y sencillas en el hogar.

Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba

Síntomas y detección

Los profesionales recomiendan atender a los siguientes signos, que podrían ser índice de la enfermedad:

  • Diarrea acuosa o con sangre
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Decaimiento
  • Fiebre leve o ausente
  • Palidez progresiva
  • Disminución en el volumen urinario
  • Cambios en el estado de ánimo

Además, en los casos más graves, pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos. Ante la presencia de estos síntomas, es fundamental recurrir a un especialista. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, que permiten detectar anemia y descenso en las plaquetas, así como también con estudios de función renal, que evalúan los niveles de urea y creatinina. La enfermedad precisa de un seguimiento estricto, ya que pueden presentarse secuelas incluso una vez terminado el tratamiento.

Prevención

Frente a la gravedad del síndrome, la prevención aparece como el recurso más eficaz y simple, ya que solo requiere cumplir con las siguientes pautas de higiene:

  • Cocinar completamente las carnes hasta eliminar las partes y líquidos rosados
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de comer o manipular alimentos
  • Higienizar correctamente frutas, verduras, utensilios y superficies
  • Utilizar solo agua potable para beber y cocinar
  • Evitar el consumo de lácteos no pasteurizados, vencidos o fuera de la cadena de frío
  • Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos, utilizando cuchillos distintos para cortarlos y guardándolos en estantes separados en la heladera

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Van a juicio el remisero y la vecina que acusaron al «Karateca» Martínez por el cuádruple crimen de La Plata

El recorrido judicial del feroz cuádruple crimen de La...

Cómo mover una catedral cinco kilómetros sin destruirla en el intento

Después de ocho años de planificación, un costo estimado...