El curso comenzará en la zona de la dana de Valencia con 3.000 estudiantes en barracones y entre obras

El curso escolar 2025-26 comenzará con 3.000 estudiantes de la zona dana de Valencia en barracones y entre obras. Pese a las dudas de familias, sindicatos y profesores por el estado de las prefabricadas a cuatro días de que comiencen las clases, el conseller de Educación José Antonio Rovira trató este jueves de disipar las incertezas en la tradicional rueda de prensa de principio de curso y aseguró que todos, salvo los 600 menores del Ceip Orba de Alfafar y los centros de Massanassa, volverán a las aulas el día 8. La decisión sobre esos tres centros se comunicará este viernes a las familias aunque si hay retrasos, serán «de uno o dos días».

El centro en peores condiciones es el Ceip Orba de Alfafar, con hormigoneras, sacos de arena, contenedores de obra, cables y váteres o mobiliario sin instalar a pocas jornadas del esperado inicio de curso. Todo parece indicar que la vuelta a las aulas se retrasará. Igual que en los barracones que acogerán al Ceip Lluis Vives y al Ausias March de Massanassa.

Eso no significa que los cinco centros restantes trasladados a barracones estén perfectos. Las obras siguen en muchos casos, aunque se tratará de hacerlas de la manera menos invasiva para los alumnos. El director general de infraestructuras aseguró que si quedan algunos trabajos menores se realizarán por la tarde cuando no haya niños y niñas.

La situación de estos centros sigue siendo incierta ya que tienen que construirse desde cero. En Utiel, por ejemplo, el plazo en barracones no va a bajar de 3 años. El propio conseller no se ha atrevido a dar estimaciones, pero sí que ha dicho que su objetivo es que los proyectos de construcción de los 8 centros destrozados estén listos para inicios de 2026. Por el momento, la reconstrucción educativa tras la dana lleva invertidos 70 millones de euros, y este año se prevén invertir 70 millones más en la reconstrucción de estos centros educativos y obras en otros.

Un curso atípico

El curso escolar 2025-26 tiene muchas caras nuevas. La primera es la de los estragos de la dana que afectaron a 115 centros y destrozaron 8, aunque también es el año en el que la actual Conselleria dirigida por José Antonio Rovira podrá desplegar sus medidas estrella del programa electoral. Así, el cóctel de novedades es largo, sin embargo, la primera y más urgente es la situación de los 3.000 estudiantes que comenzarán el curso escolar, este lunes 8 de septiembre, en prefabricadas.

Si hay un tema que ha generado polémica este año en la comunidad educativa ha sido la ley de libertad educativa y la votación en las familias. Los sindicatos educativos y la oposición están en pie de guerra por lo que entienden como «un ataque al valenciano» y una decisión que provocará «caos» en la educación pública ya que muchas familias serían obligadas a matricularse en una lengua distinta a la votada.

Los datos proporcionados por Conselleria desmienten esto, con el 99,8% de las familias que han matriculado a sus hijos en la lengua elegida. El 50,5% escogieron el valenciano y el 49,5% en castellano. En total, se han creado 13.586 aulas en lengua base en castellano y 13.815 en valenciano para el curso 2025-26.

Dieciocho nuevos centros escolares

Una de las novedades más importantes de este curso es que van a estrenarse 18 centros escolares. Además de esto, Rovira explicó que en estos momentos se están realizando 382 actuaciones en colegios e institutos. Son 56 centros de Castellón, 158 de València y 168 de Alicante los que están acogiendo obras de mejora. Para ello la Generalitat invierte 640 millones de euros y da 16.000 puestos de trabajo.

«Las cifras no mienten, las personas sí»

El curso escolar 2025-26 comenzará este lunes para 810.730 alumnos en centros sostenidos por fondos públicos (más de 900.000 si contamos la privada). Son 1.800 menos que el año anterior, una cifra que cada curso desciende por el problema de natalidad, y que solo se sostiene gracias a los niños y niñas migrantes en el sistema educativo, que se han duplicado en número en la última década.

Las ratios de alumnado serán de 21 estudiantes en Infantil y Primaria, de 24 en Secundaria y de 28,5 en Bachillerato. Una novedad importante es que Conselleria vuelve a bajar las ratios mínimas para cerrar aulas en municipios en riesgo de despoblación de 4 a 3 estudiantes (en el anterior Gobierno era de 6). «Es un esfuerzo importante que hacemos en Conselleria porque sabemos que el cierre de un colegio es el principio de la muerte de un pueblo», explicó el conseller.

La rueda de prensa fue una ofensiva del conseller Rovira contra la oposición y los sindicatos educativos, que llevan semanas denunciando «recortes» y anunciando un «otoño caliente» marcado por las protestas contra conselleria. En su exposición, el responsable de conselleria trató de desmontar los argumentos con datos: «las cifras no mienten, las personas sí».

Precisamente los sindicatos educativos y diputados de la oposición organizaron una concentración en la puerta de Conselleria, antes de la entrada de los periodistas, para tratar de contraprogramar esta rueda de prensa y denunciar el «mal estado de las aulas» antes de la vuelta al cole.

«Preocupación» de los directores

Los barracones, la consulta de la lengua o la contratación de profesores han provocado que los sindicatos educativos hayan amenazado con una huelga sectorial incluso antes del inicio del año escolar. El Stepv, mayoritario entre los docentes, ya anunció un «otoño caliente» de movilizaciones. La FP, de hecho, ya ha convocado una huelga las primeras jornadas de curso.

Además del enfado docente, los directores y directoras de centros enviaron ayer un comunicado mostrando su «preocupación por la situación actual del sistema educativo valenciano y de la gestión de Conselleria». En su carta, enumeran decenas de propuestas concretas que, a su juicio, mejorarían el funcionamiento de los centros. Propuestas que han mandado a Conselleria una y otra vez sin recibir respuesta, y que decidieron hacer ayer públicas a la prensa.

Crear alarma

El conseller acusó a PSPV, Compromís y el sindicato Stepv de «crear alarma basándose en mentiras» y explicó que este curso escolar se contará con 67.000 docentes en la escuela pública; 1.500 profesores más que el año pasado. Sin embargo, los sindicatos denuncian que Conselleria no ha cumplido con un acuerdo de plantillas firmado según el cual se debían contratar 5.000 más.

El actual curso escolar tendrá, según Rovira, tres ejes: la aplicación completa de la ley de libertad educativa, la reconstrucción tras la dana y el refuerzo de la educación pública. La relación con sindicatos educativos no parece que vaya a mejorar pues el conseller les acusó de tener una doble vara de medir en función del color político del Gobierno. «En los 8 años que gobernaba el Botánic no se manifestaron ni una sola vez por las subidas salariales que ahora piden», explicó. Además recordó que la última subida salarial para los docentes (más allá de la actualización anual) la hizo un gobierno del Partido Popular con él al frente de la dirección general encargada de las negociaciones.

FP y Escuelas de Idiomas

Este curso también se caracterizará por la entrada en vigor de la totalidad de la nueva ley estatal de FP, donde empresas y centros deberán trabajar codo con codo en la formación del estudiante. Para Rovira, el objetivo no es solo el estudio sino también «la máxima empleabilidad del alumno».

Se ofertarán 166.000 plazas un nuevo récord histórico para una formación que parece no tener techo. Son casi 7.000 más que el curso pasado con 43 nuevos ciclos y 17 cursos de especialización. Además, se abrirán 2 nuevos Centros Integrados de FP en Alicante, una reivindicación histórica de la comunidad educativa de allí.

Las escuelas de idiomas también han sido un tema polémico con muchas movilizaciones de profesorado contra unos recortes que Rovira no considera tales. «Sobre este tema también se han dicho muchas mentiras», aseguró el conseller antes de presentar las cifras.

Este año se ofertarán 91.623 plazas en las EOI de la Comunidad Valenciana: 11.900 en Castellón, 47.000 en Valencia y 31.900 en Alicante. El principal aumento (de un 50%) se ha dado en las formaciones semipresenciales ya que «muchos de nuestros alumnos son adultos que tienen un trabajo y de esta manera la formación les viene mucho mejor», explicó Rovira.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Miden con detalle la subida del nivel del mar en los últimos 30 años y este es el resultado

El aumento del nivel medio global del mar es...

Cuernos virales: las redes estallaron con la infidelidad de Gimena Accardi a Nicolás Vázquez

La confirmación de la separación entre...

En un año, aumentaron 30 % las muertes de motos en Córdoba

En Córdoba, la muerte de...

Inteligencia artificial: por qué cada vez más expertos advierten que es una burbuja a punto de estallar

Durante los últimos tres años, la inteligencia artificial (IA)...