GNL: cómo es el mercado mundial donde está entrando Argentina y cuántos dólares genera

La Argentina podría tener 5 barcos de licuefacción de gas natural ubicados en las costas de Río Negro que generen exportaciones por unos 14.500 millones de dólares cada año a partir de 2029 o 2030, si se concretan todos los proyectos que tiene la industria de energía.

Hasta el momento están confirmado que se instalarán 2 barcos de licuefacción, contratados por Southern Energy (SESA), consorcio conformado por las principales petroleras locales. El primero llegará en la primavera de 2027 y el segundo a mediados de 2028. Para éste último hará falta la construcción de un gasoducto dedicado exclusivamente a las exportaciones.

Los otros 3 buques todavía están en etapa de análisis por parte de YPF y las multinacionales ENI y Shell. La decisión final de inversión se tomaría en el primer trimestre de 2026 y de concretarse llegarían al país en 2029 o 2030.

La capacidad de los barcos confirmados, el Hilli Episeyo y el MK II, es de 2,45 y 3,5 millones de toneladas métricas por año (MTPA), para un total de casi 6 MTPA de GNL, equivalentes a unos 28 millones de m3 diarios de gas natural o a un aumento de casi el 20% de la producción actual de la Argentina. Si se viabilizaran todos los proyectos, esa capacidad de licuefacción trepará a 24 MTPA.

«Tomando como referencia un precio de exportación de GNL de 12 dólares por millón de BTU, estos proyectos podrían generar exportaciones anuales por US$ 14.471 millones, lo que significaría incrementar las exportaciones energéticas totales del país en un 142%«, calculó la consultora Economía & Energía, dirigida por Nicolás Arceo.

El mercado al que se inserta la Argentina es uno donde podría alcanzar alrededor del 3% de la oferta mundial dentro de unos años. Según Economía & Energía, actualmente la producción de GNL es de 1.487 millones de m3 diarios (MMm3/d) o poco más de 315 MTPA, y la capacidad instalada es de 494 MTPA.

Los países con mayor capacidad de licuefacción son EE.UU. (95,9 MTPA), Australia (87,6 MTPA) y Qatar (77,1 MTPA). Se proyecta que la capacidad total mundial crezca en 211 MTPA o un 43% hasta los 705 MTPA, y nuevamente serán Estados Unidos y Qatar los que traccionen esas inversiones. Más atrás vienen Rusia y Canadá

Adicionalmente, según la Unión Internacional de Gas (IGU, por sus siglas en inglés), «existen numerosos proyectos en etapa de pre-FID -decisión final de inversión-, por una capacidad total de 1.122 MTPA. De ellos, 367 MTPA se encuentran en Estados Unidos, 227 MPTA en Canadá, 170 MTPA en Rusia y 54 MTPA en México». En etapa de pre-FID se suelen caer la mitad de los proyectos, y el resto se confirma.

En el lado de la demanda, existía en 2024 una capacidad de regasificación de gas (el proceso inverso a la licuefacción) por 1.065 MTPA, que no siempre se utiliza plenamente. Japón, China y Corea del Sur poseen el 20%, 15% y 13% de la capacidad global, respectivamente.

Se prevé que a futuro se instalen otros 266 MTPA hasta 2030, de los cuales China incorporará 144 MTPA e India otros 27 MTPA. Hacia allí se orienta parte de la estrategia comercial de YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Harbour Energy para monetizar el gas de Vaca Muerta.

En la industria energética argentina hay una idea común de que el mundo no espera a Vaca Muerta, por lo cual hay que desarrollarlo rápidamente y en competencia contra Estados Unidos, donde operar es más barato y financieramente más seguro.

El mercado mundial de GNL tomó mayor relevancia luego de que Rusia invadiera Ucrania en febrero de 2022 y empezara una guerra que ya lleva tres años. Estados Unidos y Europa sancionaron a Rusia y cortaron las importaciones de gas por gasoducto, lo que elevó el precio momentáneamente en aquel momento. EE.UU. sustituye a Rusia como proveedor global y gana la guerra económica.

Los precios hoy rondan los US$ 12 por millón de BTU y pueden caer a futuro. El transporte de Argentina a Asia puede costar unos US$ 4, por los que las petroleras quieren salir del puerto a unos US$ 7 a US$ 8. Las instalaciones y el alquiler de barcos cuestan también cerca de US$ 4 a US$ 5, por lo que los márgenes son «muy pequeños».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Los pueblos de Córdoba se vuelcan con las procesiones de las patronas

En la jornada del 8 de septiembre son numerosos...

El Riesgo País supera los 1000 puntos

LÉtape Argentina by Tour de France 2026 en Córdoba abrió las inscripciones

Córdoba se prepara para un evento ciclístico de talla...