Teresa Ribera defiende hablar de «genocidio» en Gaza y afirma que von der Leyen respeta su postura

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, defendió su posición crítica sobre la guerra en Gaza, que calificó de «genocidio» del Gobierno israelí sobre el pueblo palestino, yendo un paso más allá de lo que se había atrevido a ir la Comisión Europea en su conjunto a nivel oficial, y negó que por ello haya afectado negativamente a su relación con la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen. «Nunca me he encontrado con ningún tipo de veto«, ha asegurado en un encuentro con medios españoles al que asisitó el Periódico, en el marco del primer pleno del curso político en Estrasburgo.

Preguntada por si existen tensiones internas, ha contestado que «absolutamente no» y ha añadido que mantienen «una relación muy buena» con frecuentes conversaciones. «A veces tenemos distintos puntos de vista y distintos estilos», aseguró, y en la cuestión palestina asegura que su libertad para expresarse está garantizada en el seno de la Comisión. «Ella [von der Leyen] sabe desde hace mucho que el asunto de Gaza es un asunto que no solamente me preocupa y me incomoda sino que entiene que puedo opinar a nivel personal y lo respeta y además construye propuestas al respecto», señaló.

Ribera insistió en que su postura sobre Gaza no supone un desafío a la línea común del Ejecutivo comunitario, sino una aportación dentro del debate interno. Subrayó que su intención es contribuir a que la Unión Europea mantenga un papel activo en la búsqueda de soluciones. En este sentido, destacó que la pluralidad de visiones dentro del colegio de comisarios es un valor añadido.

Problemas de comunicación

La vicepresidenta también negó que haya habido fricciones en otros dosieres recientes que han generado debate, como la comunicación de la sanción a Google por abuso de posición dominante en el mercado publicitario digital, cuya comunicación originó las suspicacias sobre la fricción entre la presidenta y vicepresidenta de la comisión. Según relató Ribera, se decidió que la presentación pública de la medida se pospondría para darle profundidad técnica y mayor claridad, y no para evitar preguntas sobre la posición de Gaza.

Ribera puso en valor el alcance de la decisión adoptada en Bruselas el pasado viernes, tras más de cuatro años de trabajo al respecto. Aseguró que el gigante estadounidense mantiene «el práctico monopolio», una situación que afecta tanto a los anunciantes como a los usuarios y que requería una respuesta contundente. «La adopción de esta medida hablaba por sí sola«, defendió, para justificar la comunicación discreta de la misma.

La sanción a Google llegó además con el acuerdo comercial con EEUU de fondo, algo que ya había generado divisiones en la Comisión por considerarse demasiado favorable al Gobierno de Donald Trump y perjudicial para la UE. «Es capital preservar esa soberanía regulatoria«, dijo. Y remató con una advertencia: «Cualquiera que opera en el mercado europeo está sometido a las mismas reglas, del mismo modo que cualquiera que opere en el mercado estadounidense está sometido a las reglas federales o estatales».

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El Congreso comienza a designar autoridades de la Defensoría del Pueblo tras 16 años de vacancia

El Congreso iniciará este miércoles el proceso...

Javier Milei bate récords: por tercera vez en la semana se reúne con sus ministros y anticipa nuevos vetos

El presidente, Javier Milei, rompe récords y...

La Caja Negra del C3A presenta el estreno de Zero, del coreógrafo Manuel Rodríguez

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) de...