Tras la suspensión de las PASO, el Senado convirtió en ley el juicio en ausencia

El senador neuquino de Unión por la Patria (UP), Oscar Parrilli, anticipó en su discurso que él y otros compañeros de bloque votaron en contra de la ley de Juicio en Ausencia, pero admitió que no habrá una posición unificada de su espacio.

«Este proyecto, así como está, lo vamos a votar en contra. Sabemos, nos lo han dicho, algunos integrantes de nuestro bloque que han asumido algún compromiso previo, van a votar afirmativamente y, obviamente, respetamos esta decisión. Pero decimos con toda claridad a los miembros del oficialismo que si quieren hacer una ley buena, háganla, pero no este mamarracho«, afirmó.

Entre los senadores defensores de esta ley, se encuentra el cordobés Luis Juez, aliado del Gobierno. Durante su discurso admitió que «no es una ley para resolver el problema del atentado de la AMIA«, pero la valoró como una señal para el «terrorismo internacional» de que «si hacen una cagada los vamos a perseguir y, sino vienen, los vamos a condenar«.

El jefe del bloque de UP, José Mayans, también se opuso al Juicio en Ausencia y apuntó contra la justicia actual, de la cual no confía que vaya a buscar la verdad. En un guiño a Juez, afirmó: «comparto que esto no va a traer la solución. Va a traer una alta manipulación. Van a acusar a cualquiera».

De los bloques dialoguistas, la cordobesa Alejandra Vigo defendió con vehemencia el proyecto de Juicio en Ausencia. Recordó que el exgobernador Juan Schiaretti cuando era diputado presentó un proyecto similar. «La comunidad judía no se siente manipulada. Siente que el Senado de la Nación, con distintas opiniones, y ni por unanimidad, estamos tratando una ley que puede ayudar a la verdad para que haya justicia«, afirmó antes de agradecer a la DAIA filial Córdoba.

De qué trata la ley de Reiterancia y Reincidencia de delitos.

Por la noche, el Senado también aprobó el proyecto de ley sobre Reiterancia y Reincidencia de delitos con un total de 67 votos positivos. Tras la aprobación en general, algunos artículos recibieron mayoría de votos negativos en el debate en particular, pero la cantidad de votos no fueron suficientes para que sean rechazados.

La Oficina del Presidente destacó la sanción de la ley. «Con su aprobación se terminan los tiempos de la puerta giratoria en la República Argentina, evitando que los jueces garantistas dejen libres a los delincuentes que acumulan procesos penales. Ahora esperarán el juicio tras las rejas», dijeron.

«Los argentinos eligieron a este gobierno para recuperar el sentido común y volver a poner a los ciudadanos en el lugar de las victimas y a los que delinquen en el de los victimarios. Sepan los delincuentes que bajo esta administración el que las hace las paga», añadió el Gobierno.

Según explicó el ministro de Justicia Cuneo Libarona, se busca que «el que cometa un delito y tenga un proceso penal previo, quedará preso durante el juicio. Y los procesos penales son un agravante para la sentencia”.

Busca reformar el Código Penal en su artículo 50 para agravar en un tercio la condena para los reincidentes («toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de la libertad»). También se sustituye el artículo 55 para unificar condenas, indicando que «la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos».

Con esta ley comenzaría a considerarse como argumento para determinar la prisión preventiva durante una investigación (modifica artículo 218 del Código Procesal Penal). En ese marco, se establecerían figuras que amplían las condiciones para la prisión preventiva: presunción de peligro de fuga, de obstaculización de la investigación y de reiterancia delictiva.

Por último, el Senado votó y aprobó la ley contra el proyecto de Abordaje integral contra el crimen organizado, más conocida como ley «Antimafia». La iniciativa fue votada por 38 senadores presentes en el recinto, quienes dieron el visto bueno. No hubo negativos ni abstenciones.

En medio del escándalo cripto, Javier Milei logró la suspensión de las PASO

En medio del escándalo cripto, el gobierno de Javier Milei se anotó otro triunfo en el Senado. Logró convertir en ley la suspensión de las PASO, con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. La votación se llevó adelante luego de un extenso debate que estuvo atravesado por el Caso $LIBRA, que tiene al Gobierno contra las cuerdas desde hace casi una semana. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, se hizo presente en el recinto pese a no presidir la sesión.

De esta manera, La Libertad Avanza consiguió uno de los objetivos de su reforma política, como era cancelar las primaras de este año (su primera intención era la eliminación definitiva, pero no consiguió avales. Así, los argentinos irán a las urnas en la contienda nacional directamente en las generales el 26 de octubre, cuando se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales en todo el país.

Senado Pablo Blanco y Bartolomé.jpeg

El radical Pablo Blanco (en el medio) adelantó que rechazará la suspensión de las PASO.

Mariano Fuchila

En concreto, el Gobierno consiguió que se sancionara la suspensión de las PASO, iniciativa que le interesa especialmente a los libertarios, así como también a buena parte de los gobernadores, para ordenar las listas en sus territorios. De allí que la votación fue variopinta y, hasta incluso una parte de UP levantó la mano en favor de la medida.

En tanto, hubo algunos senadores de los bloques «dialoguistas» que rechazaron la suspensión de las primarias.

Se posterga el debate por Lijo

En la previa al debate, el oficialismo finalmente definió no convocar a una nueva sesión en el Senado para este viernes, con el pliego de Lijo como único tema. Hasta último momento, en Casa Rosada barajaban convocar, a sabiendas de que el quórum no estaba.

La posibilidad de que la sesión prosperara quedó desactivada luego de que se desatara el escándalo $LIBRA. Es que la bancada que preside José Mayans definió no acompañar al oficialismo en la votación del pliego que tanta polémica genera.

“Si tu enemigo se está equivocando, no lo interrumpas”, fue lo que dijo un senador de UP a este medio, citando a Napoleón. Y fundamentó: “A nosotros nos conviene que no tengamos sesión. (Milei) se está cocinando en su caldo y enterrando como almeja, con su lengua”.

Al mismo tiempo, esa misma fuente añadió: “Lo que quieren ellos es que el dedo acusador sea el fiscal ‘inmoral’ de la casta”. La estrategia del oficialismo, entienden en UP, el correr el foco de atención mientras los hermanos Milei siguen envueltos en el escándalo cripto.

Juró el reemplazo de Kueider

Apenas se puso en marcha la sesión, juró la camporista Stefanía Cora. Se trata de la entrerriana que asume en reemplazo de Edgardo Kueider, quien fue expulsado por el cuerpo luego de ser detenido en Paraguay con más de US$ 200.000 sin declarar.

Con la jura de Cora, la bancada de Unión por la Patria pasa a tener 34 senadores. Es decir, se encuentra a apenas 3 bancas del quórum propio, lo cual le complica más todavía el panorama a La Libertad Avanza, que cuenta con un bloque de tan solo 6 senadores.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas