Fifa show: el entretiempo y los mundiales cada vez más populosos

La disputa de la final de la Copa del Mundo 2026 en el estadio MetLife de Nueva York inspiró a la creativa dirigencia de la Fifa a planificar un espectáculo de medio tiempo en ese partido de características similares a los que se desarrollan en los entretiempos de las finales de los campeonatos de fútbol americano, los denominados supertazones, desde 1967, oportunidad en la que la Banda Sinfónica de Arizona durmió al 72 por ciento de los espectadores con la interpretación de la Rapsodia Húngara N°2 de Franz Liszt.

Desde aquel intento inicial a nuestros días, los organizadores de los shows de medio tiempo buscaron mejorar la temática y apuntaron hacia figuras como Michael Jackson, Paul McCartney, Rolling Stones, Madonna o Lady Gaga, entre otros, para mantener a la audiencia en la tensión propia del espectáculo deportivo y evitar lo ocurrido en el ’67, que se conoció como “el gran sopor”, ya que la mitad de los espectadores no pudieron despertar y se perdieron el complemento de la final entre los Kansas City Chiefs y los Green Bay Packers.

Si bien no trascendieron detalles de qué tipo de espectáculo podría ser el que se montaría en la final de la Copa del Mundo, en principio, la Fifa tendría un criterio de espectáculo distinto al de la Liga de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés) ya que se contemplaría a los niños y a las familias, lo que implicaría la posible actuación de al menos un mago, un contador de chistes y un ventrílocuo con algún simpático muñeco. “La Fifa tiende más a la tradición circense por lo que estamos viendo la posibilidad de llenar el entretiempo de malabaristas, tragafuegos y trapecistas, y también domadores de animales. En ese sentido, la Confederación Africana ya comprometió un par de elefantes, una manada de leones, una familia de suricatas y un guepardo”, anticipó un dirigente.

“Nos encantaría que Estados Unidos, como país anfitrión, pueda proveer un Pie Grande porque así alcanzaríamos un pico de audiencia mundial jamás alcanzado por un espectáculo de este tipo, pero los dirigentes norteamericanos no garantizaron nada porque aseguran que estos especímenes son muy escurridizos. De hecho, hasta el momento, no pudo ser capturado ninguno”, señalan desde la organización. “Los entendidos en fauna fantástica sostienen que es más factible conseguir un chupacabras que un Pie Grande”, finalizó.

Mundial populoso

La idea de campeonatos masivos, que se impone desde Argentina con una Liga Profesional de 30 equipos, ya parece influir de manera regional al punto que el presidente de la Asociación Uruguaya, Ignacio Alonso, propuso en la última reunión del Consejo de Fifa que el Mundial de 2030 sea una edición multitudinaria con 64 equipos nacionales en juego, 16 más de las actuales participantes y 51 más que en la primera Copa del Mundo de 1930, que contó con tan solo 13 equipos.

Desde Europa sospechan que esta cifra de selecciones solicitada para el Mundial del Centenario obedece a la intención de los dirigentes uruguayos, argentinos y paraguayos de saturar el torneo de equipos de modo tal que sus países tengan que obligadamente ser sedes y no sólo los receptores de tres partidos inaugurales, como está previsto hasta el momento.

“Los entendemos porque recibir sólo un partido inaugural de un Mundial y después mirar el resto de la Copa por televisión tiene sabor a poco. Es como ser invitado a un asado para probar un bocado de molleja y después ver desde atrás de un vidrio cómo el resto de los invitados se devoran todo el resto de la parrilla”, ejemplificó un dirigente europeo dispuesto a justificar a sus pares sudamericanos.

Sin embargo, desde Sudamérica se desmiente que se esté procurando este objetivo: “Nuestra intención es que los Mundiales de fútbol sean los torneos cada vez más inclusivos ya que, de concretarse esta cifra, participarían de la Copa el 30 por ciento de las federaciones afiliadas a Fifa”, señalan dirigentes allegados a Conmebol. Además, plantean un objetivo solidario: darle oportunidad de jugar Mundiales a equipos de la región que tienen algunas dificultades para clasificar, como Bolivia, Perú y Chile entre otros, que dependen de una buena señal televisiva para tener acceso a las Copas del Mundo.

Un Mundial de 64 equipos es un auténtico desafío organizativo que generó cierta preocupación en la Fifa, sobre todo porque todavía no se sabe qué podrá pasar con la Copa de 48 selecciones proyectada para la edición 2026. “Ya están publicitando al Mundial de 2030 como el más ecuménico de la historia y hay inquietud en la Fifa de si el número de selecciones quedaría en 64 o si seguirá subiendo exponencialmente hasta alcanzar cifras más altas”, señaló un dirigente al observar con preocupación que el ecosistema global del fútbol comprende un universo de 211 asociaciones o federaciones asociadas.

“Está claro que hay margen para seguir sumando y también que nadie quiere quedar afuera”, dijo una fuente con la lista de afiliados a Fifa en la mano.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La larga e insólita racha que Boca intentará cortar ante Aldosivi

31/08/2025 13:31hs.Este Boca irregular que de golpe se volvió...

Ander Herrera expuso la otra cara del fútbol argentino: pobreza y presión en los juveniles

El volante español Ander Herrera, jugador de Boca Juniors,...

Piastri ganó en Países Bajos y Colapinto se quedó con la bronca en el final

Oscar Piastri fue el gran protagonista del Gran Premio...

«El peso fuerte llegó para quedarse», aseguró José Luis Daza, viceministro de Economía

El viceministro de Economía, José Luis Daza, decidió...