Con optimismo electoral, el Gobierno fija metas en el Congreso: respaldar vetos y Presupuesto

Optimismo: ese es el humor generalizado de los diputados de La Libertad Avanza, a pesar de una serie de iniciativas de la oposición que pueden quitarle la dirección de la gestión y de la agenda parlamentaria. Aunque reconocen que tienen que superar dos desafíos concretos dentro del Congreso, las últimas gestualidades de sus aliados calmaron los temores que existían en la conducción del oficialismo y se refuerzan las reuniones para blindar los vetos de Javier Milei y sancionar el Presupuesto 2026.

En primer medida, distintos miembros del bloque libertario y del PRO coincidieron en una definición: postergar el tratamiento de todos los proyectos hasta después del 10 de diciembre. “Si Patricia Bullrich se presenta, van a mandar alguno de los de seguridad para que haga campaña”, sostienen escépticos desde el peronismo. Sin embargo, las referencias legislativas en esa materia respondieron contundentes a las consultas de Ámbito: «No va a haber novedad de nada«.

Para ilustrarlo, otras terminales libertarias afirman que no está planeado el tratamiento del anunciado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que buscaba absorber los “dólares en el colchón”. “Hay que resolver primero otros temas, sobre todo la relación con los gobernadores”, sostienen desde la bancada oficialista en donde consideran que el receso parlamentario de las últimas dos semanas ayudó a acercar acuerdos entre Casa Rosada y las provincias.

La Libertad Avanza Partido Diputados Karina Milei

Con una llamativa ausencia, referentes libertarios de las provincias (entre ellos, senadores y diputados) se reunieron con Karina Milei.

Aunque desde la oposición coinciden en convocar a una sesión con una agenda amplia en la primera semana de agosto para responder las iniciativas del Ejecutivo (decretos presidenciales y los eventuales vetos), su mayor apuesta es aprobar los proyectos de los gobernadores que llegan con media sanción del Senado y pretenden redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional y el Impuesto a los Combustibles.

En Nación, entienden que los apoyos no se repetirán en Diputados y que, además, al no tener dictamen, precisan dos tercios del recinto. Libertarios consultados opinan que la impostura de julio fue más bien una negociación a cielo abierto utilizando las herramientas institucionales. “Cambió la circunstancia y algo, eventualmente, van a obtener”, sintetizan. Desde la oposición dudan de la linealidad de esta tesis y observan cómo crece el malestar en dos provincias donde tenían aliados asegurados, pero decidieron confrontar electoralmente, como Corrientes y Tucumán.

En la última semana se vieron movimientos concretos, como el anuncio de Javier Milei en la Exposición Rural, en donde determinó la baja de retenciones, que distiende la relación con Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Previamente, Guillermo Francos se encargó de acercar posiciones con otros actores: fueron siete gobernadores en dos días, incluyendo dos con los que se aliaron en sus distritos (Zdero, de Chaco, y Cornejo, de Mendoza) y uno que proyecta una coalición en conjunto (Frigerio, de Entre Ríos). Entre todos, conducen la voluntad de 15 diputados de distintos bloques.

Vetos y Presupuesto: las prioridades del Gobierno en el Congreso

Hasta el 4 de agosto, Javier Milei tiene tiempo de vetar una serie de proyectos convertidos en ley en julio: declaración de emergencia para la discapacidad, aumento de jubilaciones y del bono para jubilados y la recomposición de la moratoria previsional. El Presidente vetará todos y le alcanza con un tercio de la Cámara de Diputados para blindar su medida. Con los apoyos provinciales que da por descontado, el oficialismo considera que cuenta con esas voluntades.

Una vez que supere los vetos en el mes de agosto, se abocará en septiembre a iniciar el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026, que interrumpirá dos años sin hoja de ruta económica. “Se tiene que dar una discusión muy profunda sobre cómo se legisla y qué se pone en los proyectos para pensar los financiamientos», sostienen desde el oficialismo, en donde la premisa del equilibrio fiscal determinará el clima de debate sobre una propuesta que ya circula como borrador y que pretenden aprobar en noviembre.

gobernadores jaldo, jalil y saenz con francos y caputo.jpg

El jefe de Gabinete Francos retomó las reuniones con los gobernadores.

Con eso, y sin sufrir nuevas derrotas parlamentarias, La Libertad Avanza considera un balance positivo de año, en la que sostuvo una estrategia de parálisis parlamentaria para postergar todos los debates opositores y logró cuatro leyes en el período extraordinario (eliminación de las PASO y tres reformas del Código Penal). “Las cuestiones de fondo y las reformas que estaban en la ley Bases y que no salieron las veremos a partir del 10 de diciembre”, señalan, entendiendo que un buen año electoral les dará -como mínimo- un tercio de las bancas del Congreso y la posibilidad de proyectar un plan de acción 2026.

Su propuesta de neutralizar la actividad parlamentaria contrasta con la ansiedad opositora, que anhela con rechazar decretos presidenciales y darle respuesta a algunos sectores que ingresaron a la agenda pública: salud, universidades y ciencia. “Hoy están las condiciones numéricas en ambas cámaras para que esto salga, si alguno de los que dicen que apoyan dejan de especular y apoyan”, planteó un diputado de Encuentro Federal. Sin embargo, el clima electoral concentra la actividad de muchos de los miembros del Poder Legislativo, obturando incluso su presencia en las sesiones.

En La Libertad Avanza reconocen que “la política se está comiendo todo”. Por caso, Nicolás Mayoraz está sumergido en la discusión de la reforma constitucional santafesina; Lisandro Almirón inició su carrera para competir contra el oficialismo de Corrientes para la Gobernación; y Carlos D’alessandro dejará su banca para pasar a la actividad en San Luis: ingresó a la Legislatura local y puede trabar o garantizar la mayoría al gobernador, Claudio Poggi (PRO). Su lugar sería ocupado por el sindicalista Claudio Álvarez, secretario general de la filial puntana de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA).

Además, muchos de los miembros del bloque son los principales referentes libertarios en sus provincias y -en año electoral- se tienen que abocar al armado territorial, como es el caso de Nadia Márquez (Neuquén), Gabriel Bornoroni (Córdoba), Lorena Villaverde (Río Negro) o Facundo Correa Llano (Mendoza). Todos se reunieron el pasado jueves para delinear una estrategia nacional para las campañas provinciales, con el protagonismo de la presidenta del partido, Karina Milei.

A partir del nuevo ciclo parlamentario, apuntan a incorporar premisas iniciadas en el Consejo de Mayo, en donde los representantes son la senadora Carolina Losada (UCR) y el diputado Cristian Ritondo (PRO), que les garantizan una mirada uniforme. Entre los anticipos que dio el ministro Federico Sturzenegger (que reemplazó el tratamiento de la Ley Hojarasca en el Congreso por una carpeta de DNUs sobre el filo del vencimiento de las facultades delegadas) se incluyeron una reforma laboral y una reforma tributaria. ¿Se modificará el esquema de coparticipación? Otra vez, la respuesta la podrían tener los gobernadores.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas