La primera imagen que muchos recuerdan es simple: una tarde tibia en la costanera del San Roque, amigos en ronda, una guitarra que pasa de mano en mano y un puñado de bandas locales subidas a un escenario improvisado. Con ese pulso, en 1995, Villa Carlos Paz decidió ponerle nombre y organización a un festejo que ya latía solo: nacía la «Primavera sin alcohol», con deportes, música y arte, impulsada por ECATUR y la Secretaría de Turismo. Ese primer año, reunió a unos 15 mil estudiantes y marcó la base de una identidad que se mantendría intacta: gratuita, abierta, segura y para todos.
El crecimiento fue inmediato. En 1998, la rotonda del Puente Cassaffousth vio pasar a Los Super Ratones, La Mosca, Marcela Morelo y King África ante unos 50 mil jóvenes. En 1999, rebautizada «Millenium», la convocatoria trepó a 80 mil con Laura Miller, La Sociedad, La Mosca, Los Super Ratones y Amar Azul en el mismo predio. La primavera carlospacense dejaba de ser un encuentro local para convertirse en un imán regional.
Con el respaldo del gobierno provincial, en 2000 la fiesta se volvió un hito del calendario cordobés: más de 110 mil jóvenes, muchos llegados desde la capital, colmaron el Playón Municipal y la proyección nacional ya era un hecho.
Otra bisagra llegó en 2013, cuando la Municipalidad decidió mudar la fiesta al Parque de Asistencia del Rally Mundial, un espacio más amplio, con mejores ingresos y logística, que permitió sumar deportes, escenarios temáticos y una experiencia más segura. Ese año se montó un dispositivo de seguridad y servicios con cerca de 1.500 personas, entre policías, bomberos, equipos médicos, Defensa Civil, Cruz Roja, inspectores y áreas municipales, además de puestos sanitarios, baños y monitoreo por cámaras. Fue la «Primavera del Centenario» y la fiesta volvió a reinventarse sin perder su esencia.
Ya con la consigna consolidada, la edición 2015 celebró «20 primaveras sin alcohol», extendió la programación a dos días y tuvo a Lali Espósito como uno de los cierres más recordados sobre el escenario del Parque de Asistencia.
Tras la pandemia, el 2022 marcó otro hito: más de 65 mil personas colmaron el Parque de Asistencia con shows de La Konga, Bersuit y Rombai, confirmando el regreso en gran escala. En 2024, el festival dio un paso audaz con la Final Internacional de Freestyle «Supremacía MC» y el Torneo Internacional Gamer, además de La Beriso y Euge Quevedo & LBC. La asistencia superó las 100 mil personas y Carlos Paz ratificó su título de «la primavera más grande del país».
Lo que hace única a la fiesta es una combinación de factores que se sostienen en el tiempo. La idea-faro del «sin alcohol» no es un slogan: atraviesa controles, prevención, propuestas deportivas y culturales, y educación para el cuidado. El mapa ha cambiado, pero cada mudanza respondió a una necesidad real: más espacio, mejores accesos, operativos integrales y convivencia con la ciudad turística que no se detiene. La grilla se adapta a cada generación, mezclando bandas consagradas y artistas emergentes, deportes y cultura urbana, folklore y electrónica, freestyle y gaming. Y detrás del escenario, la gestión articulada garantiza que miles de personas vivan la experiencia sin contratiempos.
Treinta años después de aquel 1995 fundacional, la Fiesta de la Primavera llega a su aniversario redondo con una historia que mezcla anécdotas, cifras de asombro y la certeza de que el ritual sigue vigente.
Este lunes 11 de agosto se anunciarán detalles de la edición 2025 —grilla, seguridad y operativo sanitario— en la Sala de Acuerdos del Palacio 16 de Julio. Lo que se viene, promete un fin de semana completo y un relato atravesado por aquello que nunca cambió: la primavera en Carlos Paz es de todos, y es un abrazo colectivo al comienzo de cada temporada.