«Lule» Menem aseguró que jamás imaginó tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo

Eduardo «Lule» Menem, subsecretario de Gestión Institucional y uno de los asesores más cercanos a Karina Milei, rechazó de manera categórica las denuncias que lo señalan en un presunto esquema de coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El dirigente salió al cruce de las versiones luego de que se difundieran audios en un canal de streaming donde se lo menciona a él y a la secretaria General de la Presidencia, hermana del jefe de Estado.

«Jamás imaginé tener que salir a desmentir una burda operación política del kirchnerismo, a la que se sumaron algunos medios, dirigentes y periodistas, utilizándola para intentar manchar la honestidad y la imagen de un gobierno», escribió en la red social X en una extensa publicación realizada en la madrugada del lunes.

Menem sostuvo que se vio «en la obligación» de responder «por el tamaño de dicha operación» y fue tajante: «No puedo hablar ni aseverar nada acerca de la autenticidad o no de los audios que circulan, pero sí puedo asegurar la ABSOLUTA FALSEDAD DE SU CONTENIDO».

Los audios apuntan a un supuesto mecanismo de retornos del 8% que, según lo dicho por el exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo —removido la semana pasada—, involucrarían a droguerías proveedoras del Estado y llegarían hasta la hermana del Presidente.

«Jamás tuve intervención en las contrataciones del Andis»: la defensa de Lule Menem

Frente a esas acusaciones, Menem fue enfático: «Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones del Andis. Ni de manera formal ni de manera informal». Y agregó: «Nadie me mencionó ningún hecho de corrupción, ni tampoco tuve conocimiento alguno de que algo ilícito ocurriera en el Andis ni en ningún otro organismo del Estado».

También aclaró: «Jamás hablé con Karina Milei o con el presidente de la Nación sobre prestaciones, contratos o la actividad particular del Andis».

En su descargo, defendió la gestión actual y el compromiso del Gobierno en materia de transparencia: «No dudo de la integridad de ninguno de los funcionarios mencionados».

Además, relacionó la difusión de los audios con el calendario electoral bonaerense: «No es casualidad que este tipo de maniobras aparezcan justo dos semanas antes de las elecciones. Ya estamos acostumbrados a estas prácticas que solo buscan dañar la imagen del gobierno para obtener un rédito meramente electoral«

Finalmente, cerró con un mensaje desafiante: «Nada de lo que hagan frenará la lucha que estamos llevando adelante».

Escándalo por presuntas coimas: la Justicia analiza celulares bloqueados y sobres con dólares

La causa que investiga presuntas maniobras de corrupción vinculadas a la droguería Suizo Argentina avanza con pasos firmes tras los allanamientos de la semana pasada. Con la autorización del juez federal Sebastián Casanello y a pedido del fiscal Franco Picardi, efectivos de la Policía de la Ciudad irrumpieron en más de diez domicilios, de donde se llevaron documentación, sobres con dólares y varios teléfonos celulares que ahora serán sometidos a peritajes.

El objetivo central: determinar si existieron pagos ilegales y contratos amañados en la compra de medicamentos por parte del Estado.

Los procedimientos se aceleraron luego de la difusión de audios de Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien describía una red de sobornos y presiones sobre proveedores. Según señaló, «la gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escúchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, vas a tener que poner el 8’, lo que cobran de medicamentos». En esas conversaciones también apuntó contra Eduardo «Lule» Menem como facilitador de estas maniobras.

Los investigadores consideran clave abrir y analizar los celulares de los involucrados, entre ellos el propio Spagnuolo, Daniel Garbellini —ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS— y Emmanuel Kovalivker, accionista de Suizo Argentina. El peritaje, sin embargo, presenta obstáculos: algunos equipos aún no pudieron desbloquearse por la sofisticación tecnológica. Garbellini, en cambio, entregó voluntariamente sus claves de acceso, lo que permitió a los peritos empezar a trabajar sobre su dispositivo.

Spagnuolo tenía dos teléfonos, secuestrados cuando la Policía lo interceptó en un country de Pilar mientras se desplazaba en un VW Nivus. En paralelo, el operativo sobre Kovalivker reveló una escena llamativa: estaba a punto de salir en auto con sobres que contenían u$s266.000 y 7 millones de pesos. Además de ese dinero, le incautaron el pasaporte y su celular, aunque todavía no se pudo desencriptar.

La Justicia también puso el foco en la documentación incautada, tanto en la sede de la ANDIS como en propiedades de los imputados, entre ellas la casa de Nordelta de Kovalivker. Allí esperan hallar pruebas que confirmen los supuestos acuerdos entre funcionarios y la droguería. Otro punto a dilucidar será el origen del efectivo que llevaba el empresario.

Aún no hay citaciones formales para los sospechosos, ya que la causa todavía no tiene carátula definida. El fiscal analiza distintas hipótesis: desde un favorecimiento estatal a la empresa en las compras públicas de medicamentos hasta un esquema de sobornos exigidos directamente a proveedores. La situación procesal de Spagnuolo también está en evaluación: podría terminar imputado, pero no se descarta que actúe como testigo si se comprueba que solo denunció lo que sabía.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Teatro «a las gorras»: Gutenberg! El musical con dos actores que se multiplican por docenas

Gutenberg! El musical tiene todo lo que un buen...

El tiempo: un sol cuasi otoñal, presente estos días en Córdoba

La última semana de agosto se muestra con cambios...

Adorni suspendió su programa de streaming por las coimas

Manuel Adorni suspendió su programa de streaming en medio...