Cuántos años tiene el documento más antiguo de Córdoba?

Este 28 de agosto se conmemora el Día del Archivista y desde el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba dieron a conocer el documento más antiguo. Se trata de un juicio sucesorio de 1574, apenas un año después de la fundación de la ciudad de Córdoba, cuando el español Blas de Rosales cayó en un enfrentamiento con los pueblos originarios.

Han transcurrido en consecuencia 451 años, pero a los habitantes de la entonces aldea de Córdoba les importaba como a los actuales ciudadanos de esta metrópoli reunir certezas –y poder demostrarlas- acerca de títulos de propiedad y herencias. El fallecimiento de Rosales dio origen al primer expediente judicial que hoy conserva la institución que custodia la historia de estas tierras y su gente a partir de la documentación atesorada a lo largo de siglos.

El español no dejó herederos ni testamento, con lo cual el trámite judicial consistió en el inventario de los bienes del difunto y las decisiones de distribución. A su lado, otras causas judiciales de la segunda mitad del siglo XVI integran este valioso conjunto de documentos pioneros, testimonio fundacional de los vínculos sociales, económicos y políticos de la época.

En el mismo período, los protocolos notariales ofrecen una ventana privilegiada a la vida cotidiana de los primeros vecinos. En esas páginas se conservan escrituras de compra y venta de chacras y solares, poderes legales y actos administrativos diversos.

Uno de esos documentos, fechado el 6 de julio de 1575, consigna la venta de una chacra ubicada en la Cañada de Córdoba, Alonso Gómez de la Cámara se la vende a Tristán de Tejeda. Un año más tarde, en 1576, Tomás de Irobi otorga un poder especial para testar antes de emprender la peligrosa Jornada de Calchaquí, en caso de morir en el camino. Ese mismo año, el 2 de noviembre, el teniente de gobernador Lorenzo Juárez de Figueroa encomienda a Pedro de Ludueña varios pueblos, caciques e indígenas en nombre del Rey y del gobernador Gerónimo Abreu de Figueroa.

Pero así como hay registros que permiten reconstruir cuestiones patrimoniales y hereditarias, otros documentos posibilitan también indagar acerca de las características de otras instituciones, imprescindibles para conocer a la sociedad del siglo XVI.

Un caso entre curioso y atractivo es el de los casamientos por poder, una modalidad llamativa que todavía está vigente, aunque se emplea de manera excepcional. El documento es de 1577 y consigna que Juan de Soria, vecino de Córdoba, que no podía trasladarse a Santiago del Estero para su boda con Doña Isabel Balverde, confería a Pascual García la potestad de representarlo en la ceremonia. Lo real es que, aunque ya se ha consumido un cuarto del siglo XXI, esta práctica todavía puede aplicarse.

Lo cierto es que el análisis de la documentación que el Archivo Histórico de la Provincia resguarda permite a las nuevas generaciones conocer que hay ciertos protocolos e instituciones que el tiempo no ha conseguido conmover y que han atravesado los siglos sin perder la esencia y con apenas cambios de forma.

Sobre estos documentos, la Directora del AHPC, Gabriela Parra Garzón, señaló: «Córdoba era centro de distribución y de paso de distintas personas de diferente procedencia, tanto desde Europa como desde otras regiones de América. Y ese paso quedó reflejado en estos conjuntos documentales, que fueron reconocidos en 2016 como parte de la Memoria del mundo para América Latina y El Caribe de la UNESCO».

El Día del Archivista en Argentina se celebra cada 28 de agosto en conmemoración de la creación, en 1821, del Archivo General de la Nación por decreto de Bernardino Rivadavia, entonces ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. 

Documentos históricos, entre manuscritos, gráficos, cartográficos, fotográficos y audiovisuales, además de otros archivos particulares provenientes de donaciones, están disponibles en el Archivo Histórico de la Provincia. La Sala de Consulta Presencial funciona de lunes a jueves de 9 a 16 horas y es necesario solicitar el material previamente al correo electrónico: [email protected].

Más Noticias

Noticias
Relacionadas